Arquitectura y Diseño

Arquitectura y Diseño
Cultura Arquitectónica

5 feb 2012

Casa Gómez Arrubla


Ubicación: Manizales, Colombia
Arquitectos: Herrera & Nieto
Obra: Casas Gómez Arrubla
Año: 1950-1954



Los dos arquitectos inician estudios en la recién formada (1936) Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, de donde se trasladan a la ciudad de Washington DC. para terminar el ciclo profesional en 1942 en la Catholic University de formación clasicista. El contacto directo con la arquitectura moderna, especialmente con la arquitectura doméstica de Marcel Breuer lo realiza Jaime Nieto al trasladarse a New Haven para cursar postgrado en la Yale School of Architecture en donde obtiene el título de master (M. F. A. ) en 1943. Su traslado a Colombia, a finales de la década de los 40, concuerda con las primeras realizaciones de arquitectura moderna en el país.

Para 1949 (Proa 31, enero de 1950) proyectan un edificio de renta en Bogotá que causa gran impacto en la arquitectura local debido a la disposición radical de la planta libre pero sobretodo debido a la mezcla atrevida de materiales locales (ladrillo y piedra arenisca) con materiales importados (vidrio y perfileria lacada).
La revista Proa reseña la producción de esta firma hasta 1953, año a partir del cual no se tienen más referencias de su producción arquitectónica. Debe anotarse que Jaime Nieto Cano fue vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos para el periodo de 1950.

Los arquitectos Herrera y Nieto Cano reciben el encargo de las casas Gómez Arrubla en 1950. Ese mismo año la revista Proa publica varios edificios de la firma realizados en Bogotá. La peculiaridad del encargo reside en tratarse de cuatro viviendas con programas y áreas similares, tres de las cuales colindan en un terreno que constituye una manzana completa. Esta circunstancia permite el desarrollo de un proyecto en el que las unidades de vivienda independientes, aún manteniendo ciertas diferencias espaciales y formales entre sí, componen un conjunto que se visualiza como unidad formal.
El solar se localiza en la ciudad de Manizales, ciudad colombiana situada a 2100 m en las estribaciones de la cordillera de los Andes. El límite noreste del terreno viene determinado por la avenida Santander, vía principal de circulación de peatones y vehículos de la ciudad. Las otras calles que rodean el solar son de menor rango y acusan ángulos en su trazado debido a la irregularidad en la morfología del terreno urbanizado. Este proyecto constituye la primera etapa de edificación de un sector, el barrio Belén, que se urbaniza a finales de los años 40 para el asentamiento de la nueva clase adinerada de la ciudad. En siguientes etapas de la urbanización no se llevan a cabo proyectos relevantes, lo que ha generado un contexto con escasos atributos urbanos o paisajísticos.

El solar cuenta con una superficie de 6.765 m² dividida en tres parcelas de 1.765, 2.100 y 2.900 m². El frente a la avenida Santander tiene una longitud de 90 m al igual que la dimensión máxima perpendicular, presenta una pendiente del 12% en sentido noreste suroeste. El solar al ocupar toda la manzana posibilita las mejores condiciones de asoleamiento en todos sus puntos. Su frente principal se orienta a noreste.
En el terreno se desarrollan tres viviendas con un área de 841 m² la primera, en el extremo noreste, 1023 m² la segunda, en la posición intermedia y 662 m² la tercera, en el extremo noroeste.

El conjunto fue concebido en dos niveles: el inferior lo ocupan las zonas sociales y los servicios y el superior lo ocupan los dormitorios. La correspondencia de alturas de los primeros pisos y la disposición concertada de los planos a diferentes profundidades determina una continuidad visual que permite apreciar las tres viviendas como un único edificio. En las tres
casas se incorpora un espacio a doble altura en relación con la escalera. La localización de dicho espacio determina la organización concéntrica de las viviendas respecto a éste. El uso de muros portantes no impide la extensión de la relación visual entre los espacios sociales de las casas. Todos los accesos peatonales y con vehículos se disponen hacia la avenida Santander.

La agrupación de las viviendas permite liberar extensas franjas de terreno en la parte anterior y posterior del solar. El volumen se asienta sobre un relleno de tierra que eleva las plantas bajas 1.20 m aproximadamente sobre el nivel de la acera. La vivienda localizada en el extremo noreste queda atrasada respecto la avenida Santander debido a la intención de los arquitectos de vincular visualmente al conjunto la cuarta casa proyectada para los hermanos Gómez Arrubla, ubicada en la esquina de enfrente (ver plano de emplazamiento).
La estructura de la casa consiste en muros portantes perpendiculares a fachada. La distancia entre ejes es variable: predominan las luces entre 5 y 6 m que en algún punto llegan hasta 8.50 m.
La mayoría de los muros portantes están construidos en ladrillo macizo a doble hilada de 24 x 12 x 6 cm, siendo algunos muros realizados en piedra arenisca burda. Los forjados son de hormigón armado sin aligerantes, con un espesor de 35 cm.

El proyecto presenta pocos voladizos aunque en algún caso llegan hasta:
240 cm, en la vivienda del extremo noroeste. El cerramiento exterior de las viviendas se caracteriza por las generosas dimensiones de las superficies acristaladas. Dado que todos los distintos ámbitos de la vivienda dan a fachada es posible observar diversas soluciones de acristalamiento: ventanas practicables horizontales y verticales, vidrios fijos de piso a suelo y paredes de bloque de vidrio. La carpintería metálica fue importada íntegramente de Estados Unidos.
Tanto las cubiertas del primer piso como las de planta baja son planas, estas últimas transitables con pavimento en plaquetas cerámicas de 40 x 40 cm.

El perímetro de las terrazas se soluciona con una barandilla metálica de montantes verticales. La continuidad del pasamanos en la fachada frontal de las tres viviendas es un factor determinante para la percepción unitaria del conjunto. Las escaleras principales del conjunto tienen estructura metálica: los peldaños, metálicos o de madera, se apoyan en vigas aparejadas de sección tubular. En las escaleras se observa un exceso de diseño que entorpece su relación visual con los otros componentes de las viviendas, generalmente más austeros.

El acabado de los muros interiores es diverso: se observan cerramientos de piedra arenisca en bloques o en lajas, muros con revoque de cemento pintados de color blanco y muros revestidos con tablillas de madera lacada. Los pavimentos interiores están realizados en tablilla machihembrada de madera Surinam, tanto en plantas bajas como en primeros pisos.
La Secretaria de Planeación del Municipio de Manizales declaró las casas Gómez Arrubla como patrimonio cultural de la ciudad de Manizales el año 2003.



Fuente:

-Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales

6 ene 2012

Casa Figini


Ubicación: Milán,Italia
Arquitecto: Luigi Figini
Obra:Casa Figini
Año: 1935




El problema de la vivienda es especialmente importante para Figini; Algunas de sus notas que muestran su deseo de diseñar una casa capaz de cambiar con el tiempo adecuándose a las necesidades de sus habitantes ("la casa que crece") se remontan a 1933.


Al mismo tiempo, quería hacer frente a los problemas causados por las técnicas de construcción modernas, como el sobrecalentamiento en verano y la dispersión de calor en invierno, estudiando soluciones adecuadas que fueran técnicamente eficaces y estéticas al mismo tiempo.


El diseño de la casa se basa en la sección aurea y se inscribe en un rectángulo de 18 x 5,5 m. Situada sobre pilotes, se accede a ella a través de una escalera de un solo tramo que conecta el jardín con la primera planta, donde se sitúa la cocina (con zona de servicio, armario y cuarto de baño), la terraza y la sala de estar.


Otra escalera da acceso a la segunda planta, donde el dormitorio y el baño abren a dos terrazas principales, una verdadera extensión al aire libre del espacio interior. Las terrazas cuentan con tanques de arena y material deportivo (en el lado norte) y una piscina con pequeños árboles y arbustos (en el lado sur).


La terraza norte tiene vistas a la terraza inferior, y un cerezo crece en el área de doble altura. Las fachadas se caracterizan por ventanas alargadas al este y norte, mientras que las aberturas en los otros dos frentes son pequeñas y están protegidas por profundos balcones. Esto subraya la importancia de la orientación en la distribución de las aberturas, las cuales están diseñadas para lograr el máximo confort ambiental

La estructura de hormigón armado se compone de un conjunto de pilares aislados dispuestos a una distancia regular en ambos sentidos con paredes exteriores formadas por bloques ligeros aislantes de piedra pómez.

El aislamiento térmico entre la sala de estar de primera planta y el porche inferior se realiza mediante serpentines de agua caliente situados en el interior de la losa de hormigón del primer forjado.




Fuente:

- urbipedia.org



6 dic 2011

Laboratorios de Investigación de la General Motors


Ubicación: Michigan, EE.UU
Arquitecto: Eero Saarinen
Obra: Laboratorios de investigación General Motors
Año: 1949-56








fotografias:
-
Ezra Stolle

11 nov 2011

Casa O’Connor

Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Arquitecto: Cristián O’Connor
Obra: Casa O'Connor
Año: 2008


Hacia el norte de la ciudad de buenos aires, próximo al Río de la Plata y sin alejarse demasiado del centro urbano, algunos barrios mantienen el carácter residencial y de baja altura a pesar de la presión inmobiliaria del entorno. Allí los terrenos son pequeños, rodeados de muros, y solo es posible construir casas individuales.

Vicente López es uno de estos barrios, tradicionalmente de construcciones aisladas, que de a poco van ocupando todo el terreno dejando patios que reemplazan a los antiguos jardines.


De este modo el sitio adquiere densidad y la vieja idea de la quintas urbanas, va mutando con construcciones mas compactas y unidas entre si conformando un cuerpo único con múltiples variaciones. Esta nueva fisonomía requiere proponer nuevas formas (tradicionales para la ciudad) de usar el espacio publico.

Acceso

La casa MCMC depende del desarrollo de esta idea, articular calle y terreno de modo tal de recuperar el espacio publico como orientación, sitio de árboles, visión lejana y cielo, y al mismo tiempo mantener privacidad, resguardo, sensación de interior.

Elevar 5 escalones el interior de la casa con respecto a la vereda sirvió para nivelar estar/comedor/cocina con el jardín interior hacia el noreste, y con un patio sobre la calle en el sud-oeste, elevado también sobre un sótano contenedor de servicios.

De este modo la planta baja es un espacio libre de frente a fondo y de medianera a medianera -10 metros por 20 metros- y la casa una galería entre exteriores protegidos con ventilación y luces cruzadas.

Los pisos sucesivos repiten la solución de espacio único, pero articulando habitaciones con divisiones móviles de madera pintada. En la planta superior retirada en el perímetro, las visuales son lejanas por encima de las casas vecinas y aun hacia los costados.

Esta casa debe sus materiales y texturas a la arquitectura del sitio, un conjunto de techos de tejas de tierra cocida, y paredes de ladrillo -pocas veces pintadas de blanco- completando la forma preexistente.


Plantas:





Cortes :







Texto y material gráfico :

- La forma moderna en latinoamerica (Blog)

3 nov 2011

Escuela Primaria Munkegård‎


Ubicación: Soborg, Dinamarca
Arquitecto: Arne Jacobsen
Obra: Escuela Primaria Munkegård‎
Año: 1951


En 1951, Arne Jacobsen ganó el concurso para la realización de una escuela en Soborg, al norte de la capital danesa. La propuesta recogía reflexiones frecuentes desde mediados de la década de los años Treinta acerca de los modelos más apropiados para la arquitectura escolar. Contra las escuelas monumentales, basadas en oscuros corredores centrales y fuertemente jerárquicas, el discurso racionalista proponía modelos con pabellones y corredores laterales, capaces de propiciar una buena relación con el espacio exterior de cada aula.

El propio Jacobsen ya se había acercado a esas alternativas en el concurso de una escuela en Aabenraa(1949), finalmente construída, y en el de Esbjerg(1950). Y el mismo esquema se vería en la Escuela primaria de Nyager (Rodovre,1959-64) y en el Christianeum Gymnasium (Hamburgo, 1966-71).


El terreno sobre el cual se emplaza el edificio se encuentra entre dos avenidas importantes que corren de norte a sur, y tiene una ligera inclinación descendente este-oeste (16 grados) y algo menor en dirección sur-norte (3 grados). El proyecto divide el terreno en dos estratos horizontales, el del edificio de la escuela y el de la zona deportiva. La composición de esta obra se basa en una cuadrícula en la cual se alternan vacíos (patios) y llenos (aulas), donde cada patio queda encajado por dos aulas. Dentro de esa cuadrícula emerge la figura del salón de actos, cuya fachada principal enfrenta el “patio de los maestros”, creando una cierta tensión entre la isotropía aparente de la grilla y esta aparente centralidad.


El acceso queda enmarcado por un conjunto de edificios deportivos y administrativos que lo protegen de las vistas de la calle por el lado sur y que se extrañan de la modulación general. Traspasado el acceso y una primera franja ajardinada, se encuentran los cinco accesos a los corredores que conducen a las aulas y al salón de actos en dirección norte, rematados en un edificio lineal de dos plantas que contiene las aulas polivalentes, los talleres, la biblioteca.

Hacia el oeste, una fachada ciega recuerda la sección de las aulas y tres cómodas escaleras resuelven el desnivel con la zona deportiva desde las distintas franjas de patio, papel que también desempeña la escalera que lleva directamente a la zona de vestuarios.

El corredor va incorporando luz en coincidencia con los patios de las aulas, y el acceso éstas no se realiza directamente sino a través de un espacio de estudio iluminado desde norte, que puede comunicarse con el contiguo. Gracias a la forma quebrada que adopta la proporcionada sección de las aulas, éstas captan la luz del sur a través de dos sistemas de ventanas: una franja estrecha a nivel del techo y una franja ancha que se asoma al patio-prolongación del aula.

Si bien los materiales empleados -como el ladrillo amarillo, la madera pintada de blanco o la cubierta de chapas de aluminio- son modestos, su empleo digno y preciso, la estricta modulación, y la calidad del detalle le dan a este edificio un aire de elegante uniformidad. Estos aspectos, unidos al cuidadoso modelado de los exteriores, alejan a este edificio de la mera repetición presente en algunos casos de system architecture de la cual puede ser considerando un precedente.









bibliografía:

-
Arne Jacobsen 2G: revista internacional de arquitectura, ISSN 1136-9647, Nº 4, 1997

SOLAGUREN BEASCOA, Félix. Arne Jacobsen: Aproximación a la obra completa. Barcelona : Fundación Caja de Arquitectos, 2001

SOLAGUREN BEASCOA, Félix, THOMSON, Graham. Arne Jacobsen. Editorial Gustavo Gili, 1989

Redibujado y modelo interpretativo realizado por:

- 2008 - Mariona Altayó, Ariadna Roca






21 oct 2011

Casas en Martinez,Buenos Aires (1940-42)


Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Arquitecto: Antonio Bonet
Obra: Casa en Martinez
Año: 1940- 42


De 1940 a 1942, tres antiguos miembros del grupo Austral, Antonio Bonet , Valerio Peluffo y Jorge Vivanco diseñan un conjunto de cuatro viviendas unifamiliares en la localidad de Martínez, situada al norte de Buenos Aires.

Las cuatro casas (A, B. C y D) se diseminan en un solar mantenido como condominio con la voluntad de mantener la integridad de un paisaje proveniente de un antiguo bosque que cubría la zona. Ese gesto implicaba una renuncia a los planteamientos individualistas habituales en el proceso de expansión residencial y se completaba con un cuidadoso diseño de las casas en relación a los árboles existentes.

Si bien las casas adoptan un lenguaje común, hecho a base de muros de ladrillo manual y bóvedas rebajadas de hormigón, sus diferentes diseños muestran una activa voluntad experimental. Cercanas a las casas con bóvedas de Le Corbusier en los años Treinta, estas casas abren una serie evolutiva en la obra de Bonet cuya culminación será la casa La Ricarda (1949-63).




En las casas B y D, domina la imagen de una bóveda corrida que incorpora la mayoría de los espacios de la casa. La distribución es similar en ambos casos, con el área social a un lado y la zona de dormitorios a otro lado del acceso; el corredor, de una anchura superior a la habitual, se transforma una galería cubierta evocando espacios de la arquitectura tradicional. Dado que se trata de viviendas de una superficie reducida, se plantean grandes aberturas, que marcan el territorio propio de cada casa en el conjunto.

En caso de las casas B y D, una de sus caras está abierta totalmente al jardín: la B hacia noreste, y la D a noroeste. La casa B presenta un porche en el extremo de la sala y la casa D acaba en un muro paralelo a la calle. Las casas A (que finalmente no se construye) y C incorporan variaciones en la sección y en la estructura, creando dobles espacios, terrazas y dependencias en las plantas altas. A su vez, las casas C y D se conectan mediante un cuerpo de servicios y garaje de la casa C que protege el terreno de las vistas.

Las distintas articulaciones entre la bóveda de hormigón de 8 cm de espesor, pilares de hormigón y muros de ladrillo (dos hojas de 15 cm) que presentan los cuatro diseños muestran un innovador ejercicio de sintaxis entre materiales relativamente tradicionales. Uno de ellos es el paso de la bóveda corrida clásica -apoyada sobre muros continuos- a una bóveda apoyada sobre pilares de hormigón con el objetivo de abrir el espacio lateralmente, con la incorporación de una viga que recibe los tensores y soporta los empujes de la bóveda.

El otro, de índole más plástica, es el encuentro de la bóveda con los testeros, donde podemos apreciar tres variantes: el muro cubre la bóveda, la bóveda rebasa el plano de ladrillo y le provoca una sombra, o simplemente, la bóveda erigida en elemento independiente vuela para conformar un porche. Junto a éstas, aparecen otras innovaciones, como las entradas de luz cenital, las cajas de persiana, el uso de carpinterías metálicas correderas o el pavimento de tacos de madera de algarrobo.




bibliografía:

historiaenobres.net

-
ÁLVAREZ, Fernando y ROIG, Jordi. Antoni Bonet Castellana 1913-1989. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya : Ministerio de Fomento, DL 1996.

ÁLVAREZ, Fernando y ROIG, Jordi. Antonio Bonet Castellana. Barcelona: Santa & Cole Ediciones de Diseño S.A. Centre d'Estudis de Disseny (CED) y Edicions UPC, 1999.

ORTIZ, Federico y BALDELLOU, Miguel Ángel. La obra de Antonio Bonet. Buenos Aires: Ed. Summa, 1978.
Redibujado y modelo interpretativo :

- 2008 - Albert Figueras, Alba Marina Garrido

8 sept 2011

Casa Breuer II

Ubicación: New Canaan,Connecticut, U.S.A
Arquitecto: Marcel Breuer
Obra: Casa Breuer II
Año: 1947-1948


En 1946, Breuer se trasladó a Nueva York, donde estableció una oficina en una casa de la calle 88 Este.
El número de sus comisiones comenzaron a crecer lentamente, y fue durante este tiempo que construyó su propia residencia en New Canaan, Connecticut.


Planta Baja

Él desarrolló el conecpto de la vivienda ''binuclear'', o "en dos centros", que fue diseñado para satisfacer las necesidades de vida de las familias modernas mediante la creación de áreas funcionales de las actividades por separado.

Planta Superior


La vivienda fue construida en una ladera. Era una casa pequeña pero muy abierta, basado en una planta rectangular, con la instalación de vivienda principal en el piso superior. Un taller estaba situado debajo de ella, junto con otros alojamientos auxiliares.




Vista interior Comedor

Vista interio Living

Detalle



Redibujado y modelo interpretativo :

2007 - Laura Rebolleda