Arquitectura y Diseño

Arquitectura y Diseño
Cultura Arquitectónica

26 mar 2013




Arquitectos: Pierre Forestier & R. Le Ricolais
Obra: Maison Hexacore
Año: 1954



Esta construcción, la casa hexacore de 1954 es la materialización de los resultados de una amplia investigación llevada a cabo por el arquitecto Pierre Forestier y el ingeniero R. Le Ricolais, para encontrar una estructura basada en paraguas hexagonales, que fuese económica y de fácil estandarización.



Tal vez el máximo exponente de este tipo de construcción sea el edificio del Pabellón de España en la Exposición de Bruselas de 1958, obra de Corrales y Molezún.











Fuente: 
vaumm.blogspot.com.es

7 dic 2012

Maestro Niemeyer. 1907- 2012 R.I.P




”No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein…” Oscar Niemeyer


18 oct 2012

Casa Ugalde (1951)






Ubicación: Barcelona Pr. Catalunya, España.
Arquitectos: José Antonio Coderch
Obra: Casa Ugalde
Año: 1951




La casa se ha construido sobre una colina que domina el mar. Esta colina tiene unos 100 metros aproximadamente de altura sobre la población de Caldetas que está a 40 km. al norte de Barcelona.

Plano topográfico

 El terreno tiene una fuerte pendiente y había que construir sobre él respetando unos pinos muy hermosos.
Los Ugalde querían construir esta casa, si era posible construirla teniendo en cuenta los puntos de vista más interesantes que ellos habían señalado sobre el terreno.






Hay una vista magnífica que domina de una parte toda la costa de Barcelona, el mar al Sur, y del otro lado hay una vista sobre la Villa de Arenys y su pequeño puerto de pescadores. Al Este hay otra vista sobre grandes montañas y un pueblecito del tiempo de los moros.


Es una casa que me la han dejado proyectar libremente, pero basándome exáctamente con las instrucciones de los propietarios. Estas son las condiciones que han dado el carácter de los planos.





En el principio de la historia aparece un texto escrito a mano por Coderch en el que varias veces menciona el término vista estupenda Es a partir de esta idea que se empieza a proyectar la casa para D. Eutaquio Ugalde Urosa:




En otro texto mecanografiado por el propio Coderch, él mismo clarifica como se formuló el encargo, que se convirtió en una verdadera obsesión tanto para el cliente como para el propio arquitecto.


Estas tres imágenes fueron tomadas durante la construcción y son un documento único donde se pueden ver los pocos árboles existentes y también los sistemas de construcción utilizados de la época:



Quizás esta sea la imagen soñada por los Ugalde, pero posiblemente poco podía imaginar Coderch que el respeto por los arboles existentes en su proyecto al cabo de cincuenta años acabaría por modificar, que no empeorar, aquellas vistas estupendas tan anheladas.









VIDEO:  Aquí


FUENTE:

Textos:
-afasiaarq,
-Casaugalde

Fotos y planos:
-epdlp
- Arxiu Coderch
- archnot
- Casa Ugalde





20 ago 2012





Ubicación: Bruselas, Belgica.
Arquitectos: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún
Obra: Pabellón Español en Bruselas
Año: 1958

                                           


El Pabellón Español en la Exposición Universal de Bruselas de 1958, conocido como Pabellón de los Hexágonos de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún fue construido en 1958 durante la Exposición Universal de Bruselas para representar a España. Un año después, se desmontó y trasladó a la Casa de Campo, en Madrid, como nuevo pabellón para el Ministerio de Agricultura. El Pabellón de los Hexágonos representa uno de los mejores edificios de la arquitectura española del siglo XX y obtuvo la Medalla de Oro de la Expo.


La parcela en la que debería asentarse el pabellón se encontraba en una colina, haciendo esquina con la Avenida de Europa y la Avenida de Trembles, era de forma irregular y tenía un importante desnivel (que llegaba en algunos puntos a los 7 m), en la misma había varios árboles muy frondosos que debían conservarse y no se podía ocupar más del 70% de la misma. El pabellón tenía que estar diseñado para poder reconstruirse en España al finalizar la exposición universal, por lo que los arquitectos optaron por un sistema constructivo prefabricado, de pocos elementos, que se pudiera construir con rapidez y desmontar sin dificultad. La construcción comenzó a principios de 1957 (se encargó la empresa constructora belga E. Latoir), y aunque se alargó algo más de lo previsto, a principios de 1958 se realizó la instalación interior.
El contorno del pabellón era una línea quebrada en respuesta a las singularidades de la parcela.



 El cerramiento mayoritario era vidrio montado en bastidores de aluminio anodizado, en color natural, de 3 x 1 m (perfil belga tipo Chamebel), y algunas partes eran muro de ladrillo cerámico cara vista; se conseguía así una marcada dualidad entre partes transparentes y opacas. El suelo del pabellón era una solera de hormigón pavimentada con baldosas cerámicas hexagonales. En planta los árboles estrangulaban el pabellón en el centro, donde se situaba la entrada, que solo tenía 3 m de altura porque sus ramas pasaban por encima de la misma. La altura del pabellón era variable, pero la más habitual era de 5 ó 6 m.


El interior se organizó en dos alas ("España en sí misma" y "Proyección de España en el Mundo"), con el restaurante, la terraza y el acceso en el centro. Una parte del pabellón tenía un semisótano ocupado por los aseos, camerinos y almacenes.Corrales y Molezún propusieron un sistema modular en el que el elemento básico es un "paraguas" hexagonal, de 6 m de diámetro y 6 m de alto (3 m de lado), ligero, repetible y autónomo, que permitiera una gran elasticidad en planta, con una esbelta columna central de acero galvanizado, apoyada sobre una arqueta-cimiento de hormigón, que sustentaba una cubierta de paneles de fibras de madera y cemento (tipo Durisol). Para adaptarse a la pendiente de la parcela se realizaron banqueos de 1 m de alto, que además de variar la cota del suelo del pabellón permitían abrir lucernarios.


La columna central era tubular, tenía un diámetro exterior de 133 mm, un espesor de pared de 12 mm y permitía desaguar a través de ella el agua de lluvia recogida en cubierta. En la base del tubo una placa triangular de acero, reforzada con cartelas, anclaba la columna con tres redondos de extremo roscado y tuerca y contratuerca a la cimentación (permitiendo también la nivelación), en lo alto de ella se reforzaba el tubo con seis cartelas soldadas al mismo, y se dejaban 6 ranuras para introducir la corola de la cubierta, a estas cartelas se roblonaban los 6 perfiles "en T" que estructuran el hexágono de cubierta, que se subdivide en tímpanos triangulares para el apoyo de las placas de madera-cemento y la posterior impermeabilización.
Pero si el pabellón destacaba por su racional, simple, ingenioso y sincero sistema constructivo aún lo hacía más por su gran riqueza espacial interior, percibiéndose este como un bosque de luz de esbeltos árboles que permitían una gran diafanidad. Los diferentes niveles del suelo, debidos a los banqueos, se salvaban mediante escaleras de acero y madera y ayudaban a definir diferentes áreas, sin prescindir de la continuidad espacial de todo el pabellón.


El mobiliario interior se diseñó siguiendo la unidad formal del pabellón, las mesas y las vitrinas son también hexagonales, en acero, vidrio y madera. Las sillas y los taburetes también se realizaron en el mismo tubo cuadrado de acero como las mesas y vitrinas. Una red hexagonal suspendida 80 cm del techo cumplía una doble función: arriba se situaban ocultos a la vista, tubos fluorescentes que iluminaban el techo y proporcionaban la iluminación indirecta general (complementada con luminarias puntuales sobre piezas singulares) abajo tubos infrarrojos eléctricos aportaban calefacción durante las primeras horas del día, reduciendo además la humedad ambiental.


Las vitrinas también estaban provistas de iluminación indirecta por fluorescentes miniatura de 16 mm de diámetro, ocultos en su estructura tubular de acero. Las columnas y las cartelas de la corola estaban pintadas en gris oscuro (mobiliario y barandillas también), los perfiles de la triangulación de los tímpanos eran gris claro, los tímpanos se pintaron en blanco y la red hexagonal de iluminación en gris-negro; el suelo era ocre (color polvo).Posteriormente, Corrales y Vázquez Molezún reconstruyeron el pabellón en el recinto de la Feria del Campo. Sin embargo, el terreno en donde se construyó no tenía las mismas características, por ese motivo, dispusieron los elementos en agrupaciones lineales de poca anchura, creando dos patios interiores cerrados y uno abierto con circulaciones por ambos lados, con ello se perdió el espacio continuo y la estructura escalonada que caracterizó la instalación de Bruselas.





5 may 2012

Casas estudio: alternativa pedagógica para el proyecto de fin de carrera

Cases study houses: an alternative teaching model for the undergraduate final year project



dearq. 9 | Educación en Arquitectura

Este artículo da cuenta del proceso de elaboración del trabajo de grado de algunos de los estudiantes inscritos en la Línea de Profundización en Proyectos Arquitectónicos, del programa curricular de Arquitectura, de la sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia, durante los semestres segundo del 2009 y primero del 2010. El propósito de la experiencia, coordinada por los autores del artículo, consistió en poner a prueba un método de enseñanza-aprendizaje para el taller de proyectos de fin de carrera, en el marco de una concepción pedagógica basada en la solución de problemas de forma, a partir del reconocimiento y de la asimilación de las soluciones universales presentes en las obras de los grandes maestros de la arquitectura. En contravía de la metodología de concepción arquitectónica contemporánea, basada en “la realización de las ideas del autor”, el taller se centró en recuperar las maneras de operar de la modernidad arquitectónica, en las que tiene mayor importancia la búsqueda de una implantación correcta de la obra, la solución de los requerimientos programáticos del proyecto, su concepción constructiva y el planteamiento consistente de los espacios requeridos, en este caso, para una casa-estudio.

Link : Casas estudio dearq # 9 


AUTOR(ES):  Isabel Llanos Chaparro y Edison Henao Carvajal

31 mar 2012

Case Study House # 22

Ubicación:Los Angeles,California
Arquitectos: Pierre Koenig
Obra: Case Study House # 22
Año: 1960

Casa que Koenig proyectó para Carlotta y C. H. «Buck» Stahl en 1960.
Asumida por John Entenza como la Case Study House n.° 22, es la vivienda más conocida del programa e incluso fue reconstruida en el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles como parte d exposición «Proyectos para la vida moderna, historia y legado del Case Study House Program» de 1989. Es, pues, la única casa del programa que se ha construido en dos ocasiones.

Desde 1962, la utilización de esta vivienda como escenario para el cine y la publicidad ha proporcionado a los Stahl una segunda fuente de ingresos. Si Carlotta necesita dejar vacía la casa durante un rodaje, alquila una habitación en Cháteau Marmont, justo debajo de la vivienda, en Sunset Boulevard.

La diferencia entre esta vivienda y la Case Study House n.° 21 es que a los arquitectos: no les han interesado tanto las posibilidades de la prefabricación y el uso de elementos estandarizados como el potencial de los materiales.

Mientras que los pórticos de acero de la anterior Case Study House están situados a una distancia de 3 metros entre sí, aquí se adopta una trama cuadrada de 6 metros, duplicando Ia extensión, aunque sin llegar a las dimensiones de la casa Seidel. Se utilizan vigas de sección en L de 300 milímetros, como en la casa Seidel, pero en este caso con paneles metálicos más delgados de 125 milímetros, y los habituales pilares de sección en H-de 100 milímetros.

Mientras que tanto en la Case Study House n.° 21 como en la casa Seidel los marcos de acero forman rectángulos cerrados, aquí las vigas sobresalen de los pilares, sosteniendo los grandes voladizos de la cubierta y dando al edificio una apariencia de ave a punto de emprender el vuelo sobre un precipicio. Se retiene así la metáfora del águila.

La casa se organiza en una planta en forma de L, con los dormitorios en un ala y las zonas comunes, extendiéndose en el espacio, en la otra, con los baños en la intersección.
Como si quisiera destacar la transitoriedad del espacio, Koenig sitúa la piscina en el ángulo del edificio, permitiendo que el agua casi llegue a las ventanas de los dormitorios y bloquee el camino de la entrada desde el garaje.

Como resultado, el entorno parece desmaterializarse: el agua de la piscina refleja los voladizos y el cielo, mientras que la estrecha franja pavimentada alrededor de la piscina y las plataformas que atraviesan el agua en el exterior de los dormitorios no ofrecen mayor sensación de estabilidad ni de espacio cerrado.
La transparencia de las paredes acristaladas queda subrayada por la planta diáfana y el acabado de paneles de plancha metálica de la cubierta, que parece extenderse por toda la vivienda de lado a lado sin interrupción.

En el exterior, la única pared maciza, revestida con chapas metálicas verticales, es la que separa los dormitorios de la calle y el garaje.
En el interior, salvo el vestidor cerrado, sólo hay una pared divisoria, situada entre los dos dormitorios. Desde cualquier punto de la casa, se percibe el horizonte, ya que las pocas instalaciones que eran necesarias se dispusieron de modo que no interrumpieran las vistas.

El principal elemento de la sala de estar, claramente visible desde el exterior, es la campana rectangular de la chimenea, que parece colgar del techo; igualmente, la cocina es un espacio dentro de otro espacio, ya que su volumen está definido por un falso techo independiente y las encimeras situadas en el centro y a un extremo, que parecen flotar sobre un plano continuo.

Como explicó Koenig, nunca proyectó la casa para ser vista. «Mis obras no se miran a sí mismas: mira la casa, mira su forma, mira su diseño. No es mi forma de trabajar. Yo miro hacia fuera y los que viven en la casa se proyectan hacia lo que está a su alrededor. Es mi actitud hacia el edificio.»

5 feb 2012

Casa Gómez Arrubla


Ubicación: Manizales, Colombia
Arquitectos: Herrera & Nieto
Obra: Casas Gómez Arrubla
Año: 1950-1954



Los dos arquitectos inician estudios en la recién formada (1936) Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, de donde se trasladan a la ciudad de Washington DC. para terminar el ciclo profesional en 1942 en la Catholic University de formación clasicista. El contacto directo con la arquitectura moderna, especialmente con la arquitectura doméstica de Marcel Breuer lo realiza Jaime Nieto al trasladarse a New Haven para cursar postgrado en la Yale School of Architecture en donde obtiene el título de master (M. F. A. ) en 1943. Su traslado a Colombia, a finales de la década de los 40, concuerda con las primeras realizaciones de arquitectura moderna en el país.

Para 1949 (Proa 31, enero de 1950) proyectan un edificio de renta en Bogotá que causa gran impacto en la arquitectura local debido a la disposición radical de la planta libre pero sobretodo debido a la mezcla atrevida de materiales locales (ladrillo y piedra arenisca) con materiales importados (vidrio y perfileria lacada).
La revista Proa reseña la producción de esta firma hasta 1953, año a partir del cual no se tienen más referencias de su producción arquitectónica. Debe anotarse que Jaime Nieto Cano fue vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos para el periodo de 1950.

Los arquitectos Herrera y Nieto Cano reciben el encargo de las casas Gómez Arrubla en 1950. Ese mismo año la revista Proa publica varios edificios de la firma realizados en Bogotá. La peculiaridad del encargo reside en tratarse de cuatro viviendas con programas y áreas similares, tres de las cuales colindan en un terreno que constituye una manzana completa. Esta circunstancia permite el desarrollo de un proyecto en el que las unidades de vivienda independientes, aún manteniendo ciertas diferencias espaciales y formales entre sí, componen un conjunto que se visualiza como unidad formal.
El solar se localiza en la ciudad de Manizales, ciudad colombiana situada a 2100 m en las estribaciones de la cordillera de los Andes. El límite noreste del terreno viene determinado por la avenida Santander, vía principal de circulación de peatones y vehículos de la ciudad. Las otras calles que rodean el solar son de menor rango y acusan ángulos en su trazado debido a la irregularidad en la morfología del terreno urbanizado. Este proyecto constituye la primera etapa de edificación de un sector, el barrio Belén, que se urbaniza a finales de los años 40 para el asentamiento de la nueva clase adinerada de la ciudad. En siguientes etapas de la urbanización no se llevan a cabo proyectos relevantes, lo que ha generado un contexto con escasos atributos urbanos o paisajísticos.

El solar cuenta con una superficie de 6.765 m² dividida en tres parcelas de 1.765, 2.100 y 2.900 m². El frente a la avenida Santander tiene una longitud de 90 m al igual que la dimensión máxima perpendicular, presenta una pendiente del 12% en sentido noreste suroeste. El solar al ocupar toda la manzana posibilita las mejores condiciones de asoleamiento en todos sus puntos. Su frente principal se orienta a noreste.
En el terreno se desarrollan tres viviendas con un área de 841 m² la primera, en el extremo noreste, 1023 m² la segunda, en la posición intermedia y 662 m² la tercera, en el extremo noroeste.

El conjunto fue concebido en dos niveles: el inferior lo ocupan las zonas sociales y los servicios y el superior lo ocupan los dormitorios. La correspondencia de alturas de los primeros pisos y la disposición concertada de los planos a diferentes profundidades determina una continuidad visual que permite apreciar las tres viviendas como un único edificio. En las tres
casas se incorpora un espacio a doble altura en relación con la escalera. La localización de dicho espacio determina la organización concéntrica de las viviendas respecto a éste. El uso de muros portantes no impide la extensión de la relación visual entre los espacios sociales de las casas. Todos los accesos peatonales y con vehículos se disponen hacia la avenida Santander.

La agrupación de las viviendas permite liberar extensas franjas de terreno en la parte anterior y posterior del solar. El volumen se asienta sobre un relleno de tierra que eleva las plantas bajas 1.20 m aproximadamente sobre el nivel de la acera. La vivienda localizada en el extremo noreste queda atrasada respecto la avenida Santander debido a la intención de los arquitectos de vincular visualmente al conjunto la cuarta casa proyectada para los hermanos Gómez Arrubla, ubicada en la esquina de enfrente (ver plano de emplazamiento).
La estructura de la casa consiste en muros portantes perpendiculares a fachada. La distancia entre ejes es variable: predominan las luces entre 5 y 6 m que en algún punto llegan hasta 8.50 m.
La mayoría de los muros portantes están construidos en ladrillo macizo a doble hilada de 24 x 12 x 6 cm, siendo algunos muros realizados en piedra arenisca burda. Los forjados son de hormigón armado sin aligerantes, con un espesor de 35 cm.

El proyecto presenta pocos voladizos aunque en algún caso llegan hasta:
240 cm, en la vivienda del extremo noroeste. El cerramiento exterior de las viviendas se caracteriza por las generosas dimensiones de las superficies acristaladas. Dado que todos los distintos ámbitos de la vivienda dan a fachada es posible observar diversas soluciones de acristalamiento: ventanas practicables horizontales y verticales, vidrios fijos de piso a suelo y paredes de bloque de vidrio. La carpintería metálica fue importada íntegramente de Estados Unidos.
Tanto las cubiertas del primer piso como las de planta baja son planas, estas últimas transitables con pavimento en plaquetas cerámicas de 40 x 40 cm.

El perímetro de las terrazas se soluciona con una barandilla metálica de montantes verticales. La continuidad del pasamanos en la fachada frontal de las tres viviendas es un factor determinante para la percepción unitaria del conjunto. Las escaleras principales del conjunto tienen estructura metálica: los peldaños, metálicos o de madera, se apoyan en vigas aparejadas de sección tubular. En las escaleras se observa un exceso de diseño que entorpece su relación visual con los otros componentes de las viviendas, generalmente más austeros.

El acabado de los muros interiores es diverso: se observan cerramientos de piedra arenisca en bloques o en lajas, muros con revoque de cemento pintados de color blanco y muros revestidos con tablillas de madera lacada. Los pavimentos interiores están realizados en tablilla machihembrada de madera Surinam, tanto en plantas bajas como en primeros pisos.
La Secretaria de Planeación del Municipio de Manizales declaró las casas Gómez Arrubla como patrimonio cultural de la ciudad de Manizales el año 2003.



Fuente:

-Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales