
Mies Van Der Rohe afirmaba tener concebido la casa de 50x50 pies, como una solución al problema de la producción en masa de la vivienda, un género arquitectónico para el cual él nunca presto mucha atención en el pasado. Su preocupación por crear un buen prototipo de vivienda era direccionada en la Casa 50x50 pies.
Este proyecto de vivienda fue uno de los proyectos no construidos del arquitecto alemán, y también se le conoce como la “Square House” o una de sus casas de cristal (glass houses) las cuales proyecta y realiza con la Fransworth House junto al río Fox en Illinois en el año de 1950 durante su periodo de madurez, donde después de la segunda guerra mundial ya se encuentra en estados Unidos, y el cual no solo es reconocido en este país sino mundialmente por una serie de proyectos que más tarde serian modelos iconográficos de la arquitectura moderna y aun de nuestra época.



Una segunda piel que se extiende a los confines de la parcela, en ella, el espacio fluye entre la arquitectura y la naturaleza, entre lo íntimo y lo absoluto, dando un sentido completo y único al acto de habitar, transcendiendo así del propio formalismo para generar una relación entre el hombre y su entorno de forma plena y eficaz. La ingravidez, los recursos mínimos, no por ello menos complejos, y la especial relación entre el hombre y la naturaleza que insistentemente, desde los inicios, investiga el arquitecto, son los motivos de esta arquitectura. No es posible imaginar construcción más sencilla ni más compleja.

La edificación de una sola planta, se dispone en el territorio sobre una plataforma o terraza que emerge asimétricamente desde la casa y comparte el plano del suelo, como hizo en el núcleo interior, y de otra forma haciendo un contraste con la simetría del plano de elevación; se trata de una casa configurada en base de dos planos horizontales (base y cubierta) separados del suelo con los correspondientes pilares que lo hace posible.

Esta plataforma es utilizada por el arquitecto al igual que las plazas en casi todos sus proyectos como antesala de lo natural al espacio interior construido, como ese plano horizontal de referencia que establezca la mesura del entorno y garantice unas buenas condiciones estéticas del edificio. La trama era un elemento compositivo y de orden de gran importancia utilizado por el arquitecto, no solo empleado en la casa 50x50 pies, sino en todos sus proyectos. La trama es una retícula, visible o no, que subyace bajo diversas formas y elementos. Los ordena estableciendo relaciones de dimensión y orientación. Modular inyectaba armonía, y euritmia a sus proyectos facilitando aun más la construcción de sus diseños. Decía Saez de Oiza que “Al que modula Dios le ayuda”.

Mies también hablo de la flexibilidad espacial del plano. Este podría ser construido de 40, 50 o 60 pies cuadrados, y podría servir a una sola persona, o una familia entera. La privacidad seria garantizada por particiones y cortinajes, puesto que la adición de tales elementos en cualquier caso, eran más sensibles que paredes solidas.
Mies plantea que la arquitectura interior de la vivienda, adquiera la capacidad de incidir sobre el entorno global del paisaje;la transparencia que utiliza en este proyecto como en muchos de sus otros edicicios, no solo funciona de adentro hacia afuera, sino desde el exterior hacia el interior. El edificio entonces se incorpora al sitio.
Tambien existen otros factores determinantes en la formación de una vivienda segun Mies, de los cuales el "organismo constructivo" se habria de formar a partir de estos, como lo es :
la orientación, el programa espacial y el material de construcción.Este ultimo es de gran importancia para dar la forma misma de este y todas sus edificaciones.
¿Que cómo ha de ser el estilo? Pues el estilo... Mirad la blancura de esa nieve de las montañas, tan suave, tan nítida;mirad la transparencia del agua de este regato de la montaña, tan límpida, tan diáfana.
El estilo es eso: el estilo no es nada. El estilo es escribir de tal modo que quien lea piense: "Esto no es nada." Que piense: "Esto lo hago yo." Y que, sin embargo, no pueda hacer eso tan sencillo quien así lo crea , y que eso que no es nada sea lo más difícil, lo más trabajoso, lo más complicado.
(Azorín. Un pueblecito (riofrio de avila).
-Díaz, Gonzalo-Y. Recasens. Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno. Universidad de Sevilla.1992. Pág. 95-123
-Casqueiro Barreiro, Fernando. “LA LÓGICA DEL GRAN ESPACIO”. POLITECNICA DE MADRID. 2000.
-Carlos Avila Caro
Descargar Documento (Power Point): Aquí
0 comentarios:
Publicar un comentario