Arquitectura y Diseño

Arquitectura y Diseño
Cultura Arquitectónica
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Coderch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Coderch. Mostrar todas las entradas

18 oct 2012

Casa Ugalde (1951)






Ubicación: Barcelona Pr. Catalunya, España.
Arquitectos: José Antonio Coderch
Obra: Casa Ugalde
Año: 1951




La casa se ha construido sobre una colina que domina el mar. Esta colina tiene unos 100 metros aproximadamente de altura sobre la población de Caldetas que está a 40 km. al norte de Barcelona.

Plano topográfico

 El terreno tiene una fuerte pendiente y había que construir sobre él respetando unos pinos muy hermosos.
Los Ugalde querían construir esta casa, si era posible construirla teniendo en cuenta los puntos de vista más interesantes que ellos habían señalado sobre el terreno.






Hay una vista magnífica que domina de una parte toda la costa de Barcelona, el mar al Sur, y del otro lado hay una vista sobre la Villa de Arenys y su pequeño puerto de pescadores. Al Este hay otra vista sobre grandes montañas y un pueblecito del tiempo de los moros.


Es una casa que me la han dejado proyectar libremente, pero basándome exáctamente con las instrucciones de los propietarios. Estas son las condiciones que han dado el carácter de los planos.





En el principio de la historia aparece un texto escrito a mano por Coderch en el que varias veces menciona el término vista estupenda Es a partir de esta idea que se empieza a proyectar la casa para D. Eutaquio Ugalde Urosa:




En otro texto mecanografiado por el propio Coderch, él mismo clarifica como se formuló el encargo, que se convirtió en una verdadera obsesión tanto para el cliente como para el propio arquitecto.


Estas tres imágenes fueron tomadas durante la construcción y son un documento único donde se pueden ver los pocos árboles existentes y también los sistemas de construcción utilizados de la época:



Quizás esta sea la imagen soñada por los Ugalde, pero posiblemente poco podía imaginar Coderch que el respeto por los arboles existentes en su proyecto al cabo de cincuenta años acabaría por modificar, que no empeorar, aquellas vistas estupendas tan anheladas.









VIDEO:  Aquí


FUENTE:

Textos:
-afasiaarq,
-Casaugalde

Fotos y planos:
-epdlp
- Arxiu Coderch
- archnot
- Casa Ugalde





4 dic 2010

Casa Catasús (1956-58)

Ubicación: Sitges, España
Arquitecto: José Antonio Coderch
Obra: Casa Catasús
Año construcción: 1956-1958


Como sucedió con otros arquitectos españoles que alcanzaron su madurez profesional a mediados de la década de 1940, las primeras obras domésticas de Coderch parecen desarrollarse a partir de la arquitectura popular catalana e, incluso a veces, literalmente de la misma tierra.

En la Casa Catasús, una fantástica vivienda desde el punto de vista de un arquitecto, se pueden observar principalmente, y entre otros muchos, tres valores fundamentales que la hacen extraordinaria a la hora de ser habitada. Estos son: el acceso a la casa produciendo un tránsito entre lo urbano y lo natural-privado, su distribución en alas según funciones y la diferenciación de sensaciones entre el día y la noche estimuladas por la acertada forma de solucionar la vivienda que tuvo en su momento Coderch.

La parcela en la que fué construída ocupa una esquina que por un lado corresponde a la calle Josep Carner nº32 -36 y por el otro calle Leonardo Torres Quevedo nº 9, en el exclusivo barrio Playa Terramar de la localidad de Sitges, apenas 40km al sur de Barcelona, España.

La funcionalidad del acceso, y la manera en que a la vez nos va mostrando y escondiendo la casa es una de las mayores virtudes de esta vivienda.

Ésta se funde con el garaje, creando así un gran porche de entrada, que disminuye la impresión de perdida de espacio libre, que se ocasionaría en el caso de que el acceso se limitara a una pequeña puerta. A su vez nos sirve como primer espacio cerrado de la casa, el vestíbulo, llevándonos sin darnos cuenta al interior de la misma, ya que el paso a la estancia principal implica un giro de 90 grados, que impide cualquier visión durante la aproximación, pero aun así se mantiene la relación con ella por la continuidad que establece el muro de fondo.

En cuanto giramos, ya hemos entrado en la casa, puesto que la dominamos visualmente, pasando en un acertado recorrido de lo urbano al espacio privado y natural que constituye el salón y el patio.

Desde éste punto estratégico podemos decidir entre las 3 alas en las que se constituye la casa, separando la misma según las funciones, ya que nos encontramos en el punto que articula a su alrededor, por un lado la zona de servicios(1) (cocina, zona del servicio, dormitorio y baño…), por otro el ala de dormitorios(2), y por último la sala de estar(3), constituida a su vez por el salón y el patio interior al que éste se abre.

Localización

Esta última parte de la casa, la cual es la más importante por ser el espacio servido por el resto de las partes de la vivienda, se caracteriza por su apertura al exterior, al patio recogido por la calle y por el ala de dormitorios, lo que ocasiona a su vez una privatización necesaria para la comodidad del habitante. Esto contrasta claramente con el ala de dormitorios, que además de “cerrar“el patio, se cierra en si mismo para desempeñar la función para la que está diseñada, el descanso.