
Arquitecto: Lina Bo Bardi
Obra: Museo de Arte Moderno
Año: 1958-1968
Obra: Museo de Arte Moderno
Año: 1958-1968
El edificio del Museo de Arte de Sao Paulo, más conocido como MASP, y diseñado por la arquitecta Lina Bo Bardi el año 1958, es uno de los proyectos principales de arquitectura moderna de Brasil. Esta obra es uno de los íconos de la renovación de la ciudad.

Inicialmente, este museo funcionaba en la segunda planta del edificio de los Diarios asociados, con una superficie de 1000 metros cuadrados, inaugurado en 1947, que gracias a la arquitecta, se piensa luego en una sede propia. A partir de 2003, el edificio fue protegido por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional.

Promovido por la Alcaldía Municipal de Sao Paulo, el edificio fue levantado en el terreno del antiguo Belvedere de Trianon, en la Avenida Paulista, en 1968. En el MASP se inauguraron escuelas de grabado, pintura, diseño industrial, escultura, ecología, fotografía, cine, jardinería, teatro, danza y hasta moda.




El museo tiene aproximadamente 10 mil metros cuadrados. La cubierta del basamento constituye una gran plaza. Dentro del basamento se encuentra un extenso hall cívico, el cual es sede de reuniones públicas y políticas, un teatro–auditorio y un pequeño auditorio con sala de proyecciones.
En el volumen suspendido se ubican la pinacoteca con sus escritorios, salas de exposiciones temporales, salas de exposiciones particulares, una fototeca, filmoteca y videoteca.
Para exhibir las pinturas, la arquitecta utilizó láminas de cristal templado soportadas por un bloque de base que imitaba el hormigón. Esto rememoraba la posición del cuadro sobre el caballete del artista.
El vacío que constituye la plaza seca y hall de entrada al edificio, articulando ambos lados del edificio con la ciudad: por un lado los edificios de la avenida Paulista que se encuentran al mismo nivel de cota que el vacío, y por otro lado, el espacio que se abre en las cotas escalonadas hasta el interior del túnel de la avenida 9 de Julio. El vacío le entrega al proyecto un espacio de aire y sombra entre los altos edificios de la ciudad.
La idea de vacío, de aire, se relaciona con la forma de exposición dentro del museo y expresa también un concepto de tiempo, en donde el espectador es el que domina y gestiona el espacio y no al revés. El gran espacio libre, tanto exterior como interior es gestionado por el visitante, sin obligarlo a tomar una dirección u otra sino que se mueve libremente.
Una escalera al aire libre y un ascensor en acero y vidrio son las circulaciones verticales del edificio. La escalera representa tanto el paso del pasado al futuro, la idea de tiempo, como una forma de articular el espacio, un sitio de encuentro entre el exterior y el interior. En un extremo del vacío, atrae a los visitantes actuando, los prepara y los hace ascender lenta y pausadamente, con una escala humana dentro de un vacío de escala desmesurada.





Fuentes:
- Karina Duque (plataformaarquitectura.cl)
-Fotografías: Usuarios de Flickr: Carol^-^, Inês – SP, lauromaia, Érico Vieira, Rodrigo_Soldon, Cekna, Juliana Magro, pedro kok, Wikiarquitectura.
Maqueta y dibujo:
-Mauro Medina Ruiz, Eneko Aramendia