La Unidad habitacional (Unité d'habitation) conocida también como Cité Radieuse de Marsella, situada en boulevard Michelet 280 y construida entre 1945 y 1952 es la primera de una de serie de cinco construidas por Le Corbusier (Marsella, Rezé en 1955, Berlín en 1957, Firminy en 1963 y Briey en 1965).




Le Corbusier trata de aplicar sus principios de arquitectura en una nueva forma de la ciudad que consiste en la creación de un 'pueblo o población vertical'.
La planificación urbana actual no ha tenido demasiado en cuenta este concepto de autosuficiencia, que se ha convertido en una utopía, de manera que el habitante de la ciudad es hoy en día un 'viajero de la ciudad'.
La Unidad de Vivienda de Marsella comienza a ser planeada entre 1945 y 1946, iniciándose su construcción en 1951, donde se consolidaron los conceptos que venía desarrollando en torno a la idea moderna de habitar,siendo la primera oportunidad para Le Corbusier pusiera en práctica las teorías de proporción y escala que darían origen al Modulor.
El proyecto agrupa una población vertical de 1.600 habitantes en 360 apartamentos dúplex distribuidos por calles interiores, con un funcionamiento interno de más de 26 servicios independientes, en una construcción de 140 m de largo, 24 m de ancho y 56 m de alto.
El edificio fue construido en hormigón debido a que la estructura de acero resultaba demasiado costosa tras la guerra. Esta sustitución del material constituyó posteriormente un elemento influyente en la arquitectura Brutalista, que realizó diversos complejos de viviendas.
Cada piso contiene 58 apartamentos en dúplex accesibles desde un gran corredor interno cada tres plantas, de manera que algunos apartamentos ocupan la planta del corredor y la inferior y otros la del corredor y la superior.
Además del uso de vivienda, también incluye oficinas y diversos servicios comerciales (tienda de comestibles, panadería, cafetería, restaurante del hotel, librería, etc.).
Un aspecto muy interesante de la Unidad de Habitación consiste en la utilización de la azotea como centro de funciones, convirtiéndose en uno de los espacios de mayor vitalidad.


Su concepción formal asimila los principios del arquitecto. Asentado sobre pilotes de hormigón armado, el edificio se eleva del suelo para liberarlo y permitir una permeabilidad.

Bajo el edificio se sitúan únicamente los accesos a las comunicaciones verticales, quedando dramatizada la necesidad de relación de la construcción con el entorno urbano. Este concepto se volvería parte de la iconografía de Le Corbusier.


Bibliografia:
LE CORBUSIER. Unité en L'Architecture d'Aujourd'hui núm. especial Le Corbusier, 1948.
CURTIS, William J.R. Le Corbusier: ideas y formas. Madrid: Hermann Blume, 1987(1a ed., Le Corbusier. Ideas and Forms, Londres: Phaidon,1986)
BROOKS, H. ALLEN (ed.). The Le Corbusier Archive, 32 volúmenes. Paris i Nova York: Fondation Le Corbusier y Ed. Garland, 1982-84.
Redibujado y Modelo interpretativo :
2006 - Daniel Laureau, Manuel Sotomayor, Marc Coma
2 comentarios:
Excelente reporte sobre la interpretación de vivienda por parte de LeCorbusier en las unidades habitacionales.
un excelente trabajo.
Publicar un comentario