Arquitectura y Diseño

Arquitectura y Diseño
Cultura Arquitectónica

21 dic 2010

The New National Gallery(1968)

Ubicación: Berlín, Alemania
Arquitecto: Mies van der Rohe
Obra: The New National Gallery
Año construcción: 1968

Hacia principios de los años sesenta, la República Federal Alemana decide crear un gran área dedicada a equipamientos culturales muy cerca del muro de Berlín. El llamado Kulturforum se situaría al sur del Tiergarten e incluiría la Matthiaskirche (1845), el edificio de la la Filarmónica, cinco pequeños museos y la biblioteca del estado.

El primer edificio, completado en 1963, fue la Filarmónica de Scharoun y el segundo, la futura sede de la Nueva Galeria Nacional (Neue Nationalgalerie), fue encargado a Mies Van der Rohe.. En ese momento, Mies estaba proyectando el Museo Schäfer en Schweinfurt -finalmente no construído- que actúa como una pieza intermedia en una serie que comienza en otro proyecto que permanece en el papel, el Edificio Bacardi de Santiago de Cuba(1957) y que se caracterizan por el uso de amplias plataformas, plantas cuadradas, retículas ortogonales, cerramientos retrasados respecto de la estructura, y apoyos cruciformes. De modo más general, encontraremos un antecedente más lejano en el proyecto de Museo para una pequeña ciudad(1942), que actúa como matriz de las preocupaciones proyectuales de Mies en su etapa americana, visibles en la Casa 50 x 50, en el Crown Hall o en los proyectos mencionados.

La Nueva Galeria Nacional, cierre de la carrera de Mies y retorno a la ciudad que había abandonado en 1938 es uno de sus mayores proyectos: la cubierta mide 64,80 m de lado y la retícula ortogonal de vigas de alma llena, de 1,80m de altura que la soportan forma unos recuadros de 3,60 m. Ocho columnas metálicas cruciformes -dos por lado- de 8,40 m de alto y pintadas de negro van reduciendo suavemente su sección hasta el encuentro con los bordes de la parrilla resuelto mediante una articulación.

La distancia de los apoyos al final del voladizo en la esquina es de 18 m, compensando así las flechas en el centro de la malla. La cubierta fue levantada como una sola pieza mediante 16 gatos, colocados en los sitios donde luego se colocarían las columnas. Aprovechando el desnivel este-oeste, Mies dispone el edificio en dos niveles; el nivel superior está dominado por el hall totalmente vidriado de 50,5 de lado y libre de columnas, como "espacio universal" destinado a exposiciones temporales y el nivel mas bajo, prolongado en un patio, se dedica a las colecciones permanentes.



Es indiscutible la evolución constructiva y estructural de este proyecto de Mies al mismo tiempo que innegables sus referencias shinkelianas. Ello aparece confirmado por la percepción del espacio, el interior casetonado, el uso del estereóbato y del estilóbato, el orden del peristilo formado por columnas cruciformes (donde Mies parece interpretar el ábaco y el equino), o el ritmo entre los rigidizadores del alma de las vigas, evocadores de las metopas clásicas.

En definitiva, Mies presenta un equivalente actual del templo griego, sólo posible a través de la pureza estructural, el correcto empleo de los materiales y la escala monumental. Si la perspectiva había jugado un papel fundamental en los griegos, Mies juega con la geometría -como puede verse en el alzado trapezoidal de las columnas para forzar el efecto monumental o en el control de las fugas de las líneas del pavimento o de la malla estructura.

Pese a que las fachadas son aparentemente iguales desde el punto de vista del tratamiento formal, la que mira al Este pasa a ser la principal en la medida que desde las amplias escaleras exteriores -hay otras dos escalinatas tangentes a sudeste y noroeste- se constituye un eje de simetría que atraviesa la fachada y queda remarcado con la disposición de las escaleras de acceso al nivel inferior.


Detalle

Maqueta Representativa:








Descarga PDF: Aquí

Contenido:

1. Planta de Localización
2. Emplazamiento
3. Planta de Acceso
4.Planta baja
5. Fachadas
6. Cortes
7. Planta de cubiertas
8. Detalles arquitectónicos




Fuente:

DREXLER, Arthur (ed.), The Mies van der Rohe Archive. Nueva York & Londres: Garland, 1986 (4 vol.)

COHEN, Jean-Louis. Mies van der Rohe. Traducción, Juan Calatrava Escobar. Madrid : Akal, 1998. (1º ed. Londres [etc.] : E. & F.N. Spon, 1996)

SCHULZE, Franz. Mies van der Rohe. Una biografía crítica. Madrid: Hermann Blume, 1986. (1º ed. Mies van der Rohe. A critical Biography. Chicago & Londres: University of Chicago Press, 1985).

SPAETH, David. Mies van der Rohe. Nueva York: Rizzoli, 1985. Ed. Castellano: Barcelona: G. Gili, 1985.

NEUMEYER, Fritz; Mies van der Rohe: la palabra sin artificio, reflexiones sobre arquitectura : 1922-1968. Traducción de Jordi Siguán. Madrid : El CroquisDL, 1995

CARTER, Peter. Mies van der Rohe at work. Londres : Phaidon, 1999 (1º ed.1974)

SAFRAN, Yehuda. Mies van der Rohe. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.

RILEY, Terence y BERGDOLL, Barry. Mies in Berlin. Nueva York: The Museum of Modern Art 2001.

LAMBERT, Phyllis (ed.). Mies in America.Montreal: Centre Canadien d'Architecture, 2001. Chicago: Whitney Museum of Contemporary Art, 2001

Mies van der Rohe. MoMA exhibitions 2001


Maqueta representativa:

1999 - Natalaia Sancho, Maria Ochoa, Carolina López
1993 - Roco Naya
2005 - Margarita Oubiña, Diego Pastoriza


Imagenes:
edificiosenlahistoria
historia4arquitecturamoderna
plataformarquitectura
greatbuildings

4 dic 2010

Casa Catasús (1956-58)

Ubicación: Sitges, España
Arquitecto: José Antonio Coderch
Obra: Casa Catasús
Año construcción: 1956-1958


Como sucedió con otros arquitectos españoles que alcanzaron su madurez profesional a mediados de la década de 1940, las primeras obras domésticas de Coderch parecen desarrollarse a partir de la arquitectura popular catalana e, incluso a veces, literalmente de la misma tierra.

En la Casa Catasús, una fantástica vivienda desde el punto de vista de un arquitecto, se pueden observar principalmente, y entre otros muchos, tres valores fundamentales que la hacen extraordinaria a la hora de ser habitada. Estos son: el acceso a la casa produciendo un tránsito entre lo urbano y lo natural-privado, su distribución en alas según funciones y la diferenciación de sensaciones entre el día y la noche estimuladas por la acertada forma de solucionar la vivienda que tuvo en su momento Coderch.

La parcela en la que fué construída ocupa una esquina que por un lado corresponde a la calle Josep Carner nº32 -36 y por el otro calle Leonardo Torres Quevedo nº 9, en el exclusivo barrio Playa Terramar de la localidad de Sitges, apenas 40km al sur de Barcelona, España.

La funcionalidad del acceso, y la manera en que a la vez nos va mostrando y escondiendo la casa es una de las mayores virtudes de esta vivienda.

Ésta se funde con el garaje, creando así un gran porche de entrada, que disminuye la impresión de perdida de espacio libre, que se ocasionaría en el caso de que el acceso se limitara a una pequeña puerta. A su vez nos sirve como primer espacio cerrado de la casa, el vestíbulo, llevándonos sin darnos cuenta al interior de la misma, ya que el paso a la estancia principal implica un giro de 90 grados, que impide cualquier visión durante la aproximación, pero aun así se mantiene la relación con ella por la continuidad que establece el muro de fondo.

En cuanto giramos, ya hemos entrado en la casa, puesto que la dominamos visualmente, pasando en un acertado recorrido de lo urbano al espacio privado y natural que constituye el salón y el patio.

Desde éste punto estratégico podemos decidir entre las 3 alas en las que se constituye la casa, separando la misma según las funciones, ya que nos encontramos en el punto que articula a su alrededor, por un lado la zona de servicios(1) (cocina, zona del servicio, dormitorio y baño…), por otro el ala de dormitorios(2), y por último la sala de estar(3), constituida a su vez por el salón y el patio interior al que éste se abre.

Localización

Esta última parte de la casa, la cual es la más importante por ser el espacio servido por el resto de las partes de la vivienda, se caracteriza por su apertura al exterior, al patio recogido por la calle y por el ala de dormitorios, lo que ocasiona a su vez una privatización necesaria para la comodidad del habitante. Esto contrasta claramente con el ala de dormitorios, que además de “cerrar“el patio, se cierra en si mismo para desempeñar la función para la que está diseñada, el descanso.





The Case Study Houses (1948-66)



Las Case Study Houses fueron experimentos en arquitectura residencial norteamericana patrocinados por la revista de John Entenza Arts & Architecture, quienes pagaron a los mejores arquitectos del momento, incluyendo a Richard Neutra, Raphael Soriano, Craig Ellwood, Charles and Ray Eames, Pierre Koenig y Eero Saarinen, para diseñar y construir casas modelo baratas y eficientes. La iniciativa se enmarcaba en el gran crecimiento de la demanda de casas residenciales en los Estados Unidos causado por el fin de la Segunda Guerra Mundial y el regreso de millones de soldados. La CSH #8 de Eames fue montada en forma manual en apenas tres días.

El programa empezó en 1945 y terminó en 1966. Las primeras seis casas fueron construidas en 1948 y atrajeron más de 350000 visitantes. Aunque no todos los 36 diseños fueron construidos, la mayoría de los que fueron construidos se realizaron en Los Ángeles; unos pocos en San Francisco Bay Area, y uno se construyó en Phoenix, Arizona. Algunos de ellos han quedado retratado en icónicas fotografías en blanco y negro del fotógrafo de arquitectura Julius Shulman.

2 dic 2010

"Creacion arquitectónica y Manierismo" José María Sostres

Descargar Documento en pdf: Aquí




Biografia:


José María Sostres (Seo de Urgel, 1915 - Barcelona, 1984)

Estudió arquitectura en la Universidad de Barcelona en la que se graduó en 1946. Se especializó en la construcción de viviendas unifamiliares. Sus primeras construcciones las realizó en Bellver de Cerdaña y en la Seo de Urgel. En 1949, Sostres participó en el equipo ganador del concurso sobre Vivienda económica en Barcelona. En 1951 fue uno de los iniciadores del conocido Grupo R, asociación de arquitectos de la que formaron parte entre otros Oriol Bohigas y Antoni de Moragas.

Entre sus obras más representativas cabe citar la casa Agustí en Sitges (Barcelona, 1955), muestra de arquitectura que recupera la tradición popular, o edificios más propiamente racionalistas, como las casas en hilera de Torredembarra (Tarragona, 1954), o la casa MMI (1957) en Ciudad Diagonal. Quizá su obra más conocida sea el edificio para el periódico El Noticiero Universal (1963), en el ensanche de Barcelona, en el que destaca el tratamiento purista de la fachada, con vanos regulares abiertos en un plano tenso entre medianeras.

Texto:
www.epdlp.com/

16 nov 2010

Casa Chávez (1958) Arq. Miguel Rodrigo Masuré


La casa Chávez se inserta en el paisaje árido de Lima de finales de la década del 50. Dentro de un planteamiento contundente de espacios traslúcidos, la arquitectura de la vivienda abraza la naturaleza para convertirla en elemento constituyente de su propuesta. La casa se compone principalmente de dos volúmenes netos y de un plano horizontal, entre los que se genera la tensión necesaria para definir una arquitectura que se incorpora al paisaje, haciéndolo suyo.


Planta Baja



Planta Alta

El planteamiento del proyecto se inscribe dentro de la tipología de vivienda binuclear, de la cual son ejemplares las casas de Marcel Breuer. El trabajo de Rodrigo Mazuré se vio influido también por la obra de Richard Neutra, F. Ll. Wright y Mies van der Rohe, entre otros arquitectos que visitaron América Latina por esos años y/o que su obra fue difundida intensamente por las revistas especializadas en todo el mundo.


La casa se estructura en base a una ordenada grilla de columnas que la separan del irregular terreno y rematan en la losa de techo. Predominan las superficies vidriadas a las opacas, resolviendo los servicios hacia el interior de los volúmenes y enviando los ambientes principales al perímetro. Las plantas no llegan a la limpieza geométrica de Mies van der Rohe y Neutra, pero no por ello dejan de ser un valioso ejemplo de esta arquitectura fuertemente ligada al neoplasticismo



La exhibición al interior de la estructura, pintada en oscuro, en contraste con el cielorraso y los cerramientos vidriados nos refiere fuertemente a las obras del maestro alemán. Caso similar sucede con el manejo de los planos, a modo de terrazas, mediante los cuales la casa se relaciona con el terreno. Si bien hay una importante diferencia en escala, me aventuro en afirmar que la casa Farnsworth es un claro referente para esta obra.


La planta baja, revestida en piedra u oculta por el paisaje, ayuda a acentuar la imagen purista de volúmenes ligeros posados sobre la naturaleza.
La cubierta es plana, sin pendiente perceptible. Se utiliza la tecnología del ladrillo de techo rematado en los bordes por un elegante perfil de aluminio.





Fuente:
Artículo publicado en el libro “Documentos de Arquitectura Moderna en América Latina 1950-1965 Tercera recopilación”. Grupo de Investigación La Forma Moderna.
Barcelona-España, 2006.
Plantas y fotografías de la misma fuente.