Arquitectura y Diseño

Arquitectura y Diseño
Cultura Arquitectónica

6 dic 2011

Laboratorios de Investigación de la General Motors


Ubicación: Michigan, EE.UU
Arquitecto: Eero Saarinen
Obra: Laboratorios de investigación General Motors
Año: 1949-56








fotografias:
-
Ezra Stolle

11 nov 2011

Casa O’Connor

Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Arquitecto: Cristián O’Connor
Obra: Casa O'Connor
Año: 2008


Hacia el norte de la ciudad de buenos aires, próximo al Río de la Plata y sin alejarse demasiado del centro urbano, algunos barrios mantienen el carácter residencial y de baja altura a pesar de la presión inmobiliaria del entorno. Allí los terrenos son pequeños, rodeados de muros, y solo es posible construir casas individuales.

Vicente López es uno de estos barrios, tradicionalmente de construcciones aisladas, que de a poco van ocupando todo el terreno dejando patios que reemplazan a los antiguos jardines.


De este modo el sitio adquiere densidad y la vieja idea de la quintas urbanas, va mutando con construcciones mas compactas y unidas entre si conformando un cuerpo único con múltiples variaciones. Esta nueva fisonomía requiere proponer nuevas formas (tradicionales para la ciudad) de usar el espacio publico.

Acceso

La casa MCMC depende del desarrollo de esta idea, articular calle y terreno de modo tal de recuperar el espacio publico como orientación, sitio de árboles, visión lejana y cielo, y al mismo tiempo mantener privacidad, resguardo, sensación de interior.

Elevar 5 escalones el interior de la casa con respecto a la vereda sirvió para nivelar estar/comedor/cocina con el jardín interior hacia el noreste, y con un patio sobre la calle en el sud-oeste, elevado también sobre un sótano contenedor de servicios.

De este modo la planta baja es un espacio libre de frente a fondo y de medianera a medianera -10 metros por 20 metros- y la casa una galería entre exteriores protegidos con ventilación y luces cruzadas.

Los pisos sucesivos repiten la solución de espacio único, pero articulando habitaciones con divisiones móviles de madera pintada. En la planta superior retirada en el perímetro, las visuales son lejanas por encima de las casas vecinas y aun hacia los costados.

Esta casa debe sus materiales y texturas a la arquitectura del sitio, un conjunto de techos de tejas de tierra cocida, y paredes de ladrillo -pocas veces pintadas de blanco- completando la forma preexistente.


Plantas:





Cortes :







Texto y material gráfico :

- La forma moderna en latinoamerica (Blog)

3 nov 2011

Escuela Primaria Munkegård‎


Ubicación: Soborg, Dinamarca
Arquitecto: Arne Jacobsen
Obra: Escuela Primaria Munkegård‎
Año: 1951


En 1951, Arne Jacobsen ganó el concurso para la realización de una escuela en Soborg, al norte de la capital danesa. La propuesta recogía reflexiones frecuentes desde mediados de la década de los años Treinta acerca de los modelos más apropiados para la arquitectura escolar. Contra las escuelas monumentales, basadas en oscuros corredores centrales y fuertemente jerárquicas, el discurso racionalista proponía modelos con pabellones y corredores laterales, capaces de propiciar una buena relación con el espacio exterior de cada aula.

El propio Jacobsen ya se había acercado a esas alternativas en el concurso de una escuela en Aabenraa(1949), finalmente construída, y en el de Esbjerg(1950). Y el mismo esquema se vería en la Escuela primaria de Nyager (Rodovre,1959-64) y en el Christianeum Gymnasium (Hamburgo, 1966-71).


El terreno sobre el cual se emplaza el edificio se encuentra entre dos avenidas importantes que corren de norte a sur, y tiene una ligera inclinación descendente este-oeste (16 grados) y algo menor en dirección sur-norte (3 grados). El proyecto divide el terreno en dos estratos horizontales, el del edificio de la escuela y el de la zona deportiva. La composición de esta obra se basa en una cuadrícula en la cual se alternan vacíos (patios) y llenos (aulas), donde cada patio queda encajado por dos aulas. Dentro de esa cuadrícula emerge la figura del salón de actos, cuya fachada principal enfrenta el “patio de los maestros”, creando una cierta tensión entre la isotropía aparente de la grilla y esta aparente centralidad.


El acceso queda enmarcado por un conjunto de edificios deportivos y administrativos que lo protegen de las vistas de la calle por el lado sur y que se extrañan de la modulación general. Traspasado el acceso y una primera franja ajardinada, se encuentran los cinco accesos a los corredores que conducen a las aulas y al salón de actos en dirección norte, rematados en un edificio lineal de dos plantas que contiene las aulas polivalentes, los talleres, la biblioteca.

Hacia el oeste, una fachada ciega recuerda la sección de las aulas y tres cómodas escaleras resuelven el desnivel con la zona deportiva desde las distintas franjas de patio, papel que también desempeña la escalera que lleva directamente a la zona de vestuarios.

El corredor va incorporando luz en coincidencia con los patios de las aulas, y el acceso éstas no se realiza directamente sino a través de un espacio de estudio iluminado desde norte, que puede comunicarse con el contiguo. Gracias a la forma quebrada que adopta la proporcionada sección de las aulas, éstas captan la luz del sur a través de dos sistemas de ventanas: una franja estrecha a nivel del techo y una franja ancha que se asoma al patio-prolongación del aula.

Si bien los materiales empleados -como el ladrillo amarillo, la madera pintada de blanco o la cubierta de chapas de aluminio- son modestos, su empleo digno y preciso, la estricta modulación, y la calidad del detalle le dan a este edificio un aire de elegante uniformidad. Estos aspectos, unidos al cuidadoso modelado de los exteriores, alejan a este edificio de la mera repetición presente en algunos casos de system architecture de la cual puede ser considerando un precedente.









bibliografía:

-
Arne Jacobsen 2G: revista internacional de arquitectura, ISSN 1136-9647, Nº 4, 1997

SOLAGUREN BEASCOA, Félix. Arne Jacobsen: Aproximación a la obra completa. Barcelona : Fundación Caja de Arquitectos, 2001

SOLAGUREN BEASCOA, Félix, THOMSON, Graham. Arne Jacobsen. Editorial Gustavo Gili, 1989

Redibujado y modelo interpretativo realizado por:

- 2008 - Mariona Altayó, Ariadna Roca






21 oct 2011

Casas en Martinez,Buenos Aires (1940-42)


Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Arquitecto: Antonio Bonet
Obra: Casa en Martinez
Año: 1940- 42


De 1940 a 1942, tres antiguos miembros del grupo Austral, Antonio Bonet , Valerio Peluffo y Jorge Vivanco diseñan un conjunto de cuatro viviendas unifamiliares en la localidad de Martínez, situada al norte de Buenos Aires.

Las cuatro casas (A, B. C y D) se diseminan en un solar mantenido como condominio con la voluntad de mantener la integridad de un paisaje proveniente de un antiguo bosque que cubría la zona. Ese gesto implicaba una renuncia a los planteamientos individualistas habituales en el proceso de expansión residencial y se completaba con un cuidadoso diseño de las casas en relación a los árboles existentes.

Si bien las casas adoptan un lenguaje común, hecho a base de muros de ladrillo manual y bóvedas rebajadas de hormigón, sus diferentes diseños muestran una activa voluntad experimental. Cercanas a las casas con bóvedas de Le Corbusier en los años Treinta, estas casas abren una serie evolutiva en la obra de Bonet cuya culminación será la casa La Ricarda (1949-63).




En las casas B y D, domina la imagen de una bóveda corrida que incorpora la mayoría de los espacios de la casa. La distribución es similar en ambos casos, con el área social a un lado y la zona de dormitorios a otro lado del acceso; el corredor, de una anchura superior a la habitual, se transforma una galería cubierta evocando espacios de la arquitectura tradicional. Dado que se trata de viviendas de una superficie reducida, se plantean grandes aberturas, que marcan el territorio propio de cada casa en el conjunto.

En caso de las casas B y D, una de sus caras está abierta totalmente al jardín: la B hacia noreste, y la D a noroeste. La casa B presenta un porche en el extremo de la sala y la casa D acaba en un muro paralelo a la calle. Las casas A (que finalmente no se construye) y C incorporan variaciones en la sección y en la estructura, creando dobles espacios, terrazas y dependencias en las plantas altas. A su vez, las casas C y D se conectan mediante un cuerpo de servicios y garaje de la casa C que protege el terreno de las vistas.

Las distintas articulaciones entre la bóveda de hormigón de 8 cm de espesor, pilares de hormigón y muros de ladrillo (dos hojas de 15 cm) que presentan los cuatro diseños muestran un innovador ejercicio de sintaxis entre materiales relativamente tradicionales. Uno de ellos es el paso de la bóveda corrida clásica -apoyada sobre muros continuos- a una bóveda apoyada sobre pilares de hormigón con el objetivo de abrir el espacio lateralmente, con la incorporación de una viga que recibe los tensores y soporta los empujes de la bóveda.

El otro, de índole más plástica, es el encuentro de la bóveda con los testeros, donde podemos apreciar tres variantes: el muro cubre la bóveda, la bóveda rebasa el plano de ladrillo y le provoca una sombra, o simplemente, la bóveda erigida en elemento independiente vuela para conformar un porche. Junto a éstas, aparecen otras innovaciones, como las entradas de luz cenital, las cajas de persiana, el uso de carpinterías metálicas correderas o el pavimento de tacos de madera de algarrobo.




bibliografía:

historiaenobres.net

-
ÁLVAREZ, Fernando y ROIG, Jordi. Antoni Bonet Castellana 1913-1989. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya : Ministerio de Fomento, DL 1996.

ÁLVAREZ, Fernando y ROIG, Jordi. Antonio Bonet Castellana. Barcelona: Santa & Cole Ediciones de Diseño S.A. Centre d'Estudis de Disseny (CED) y Edicions UPC, 1999.

ORTIZ, Federico y BALDELLOU, Miguel Ángel. La obra de Antonio Bonet. Buenos Aires: Ed. Summa, 1978.
Redibujado y modelo interpretativo :

- 2008 - Albert Figueras, Alba Marina Garrido

8 sept 2011

Casa Breuer II

Ubicación: New Canaan,Connecticut, U.S.A
Arquitecto: Marcel Breuer
Obra: Casa Breuer II
Año: 1947-1948


En 1946, Breuer se trasladó a Nueva York, donde estableció una oficina en una casa de la calle 88 Este.
El número de sus comisiones comenzaron a crecer lentamente, y fue durante este tiempo que construyó su propia residencia en New Canaan, Connecticut.


Planta Baja

Él desarrolló el conecpto de la vivienda ''binuclear'', o "en dos centros", que fue diseñado para satisfacer las necesidades de vida de las familias modernas mediante la creación de áreas funcionales de las actividades por separado.

Planta Superior


La vivienda fue construida en una ladera. Era una casa pequeña pero muy abierta, basado en una planta rectangular, con la instalación de vivienda principal en el piso superior. Un taller estaba situado debajo de ella, junto con otros alojamientos auxiliares.




Vista interior Comedor

Vista interio Living

Detalle



Redibujado y modelo interpretativo :

2007 - Laura Rebolleda

3 ago 2011

Museo de Arte Moderno de Sao Paulo

Ubicación: Sao Paulo, Brasil
Arquitecto: Lina Bo Bardi
Obra: Museo de Arte Moderno
Año: 1958-1968


El edificio del Museo de Arte de Sao Paulo, más conocido como MASP, y diseñado por la arquitecta Lina Bo Bardi el año 1958, es uno de los proyectos principales de arquitectura moderna de Brasil. Esta obra es uno de los íconos de la renovación de la ciudad.

El museo se construyó gracias a la idea del esposo de Lina, Pietro María Bardi, junto a Assis Chateaubriand, que, en 1946 deciden crear un nuevo museo de arte en Sao Paulo.
Inicialmente, este museo funcionaba en la segunda planta del edificio de los Diarios asociados, con una superficie de 1000 metros cuadrados, inaugurado en 1947, que gracias a la arquitecta, se piensa luego en una sede propia. A partir de 2003, el edificio fue protegido por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional.

La idea siempre fue realizar exposiciones periódicas, promoviendo los aspectos didácticos del arte con concursos y conferencias, y abrir escuelas sobre diversos temas.
Promovido por la Alcaldía Municipal de Sao Paulo, el edificio fue levantado en el terreno del antiguo Belvedere de Trianon, en la Avenida Paulista, en 1968. En el MASP se inauguraron escuelas de grabado, pintura, diseño industrial, escultura, ecología, fotografía, cine, jardinería, teatro, danza y hasta moda.

Se encuentra en un punto privilegiado de la ciudad, el cruce entre dos ejes viarios superpuestos, la Avenida Paulista y el túnel de la Avenida 9 de Julho. Un lado del terreno da a la calle y el otro al Parque Trianon. Desde allí se puede ver el centro de la ciudad y la Sierra de Cantareira.

El edificio se proyectó como un contenedor de arte que inculcara la cultura en la zona donde se implanta. Es una arquitectura simple, que comunica de inmediato aquello que en el pasado se llamó monumental.

El edificio se materializa como un gran volumen que se suspende para dejar el primer nivel libre, apoyándose sobre 4 pilares entrelazados por dos grandes vigas. Al adoptar este partido, se respetó la condición impuesta por el donante del solar (no maltratar el paisaje urbano del lugar). La elevación del edificio sobre la acera, permite a los transeúntes pasar por debajo de este, sin interrumpir su caminar.

El volumen elevado se encuentra suspendido a ocho metros del suelo. Con una extensión total de 74 metros entre apoyos, la obra constituyó la mayor planta libre del mundo en su época.

El museo tiene aproximadamente 10 mil metros cuadrados. La cubierta del basamento constituye una gran plaza. Dentro del basamento se encuentra un extenso hall cívico, el cual es sede de reuniones públicas y políticas, un teatro–auditorio y un pequeño auditorio con sala de proyecciones.


Plantas bajas

En el volumen suspendido se ubican la pinacoteca con sus escritorios, salas de exposiciones temporales, salas de exposiciones particulares, una fototeca, filmoteca y videoteca.

Para exhibir las pinturas, la arquitecta utilizó láminas de cristal templado soportadas por un bloque de base que imitaba el hormigón. Esto rememoraba la posición del cuadro sobre el caballete del artista.


Planta Acceso


El vacío que constituye la plaza seca y hall de entrada al edificio, articulando ambos lados del edificio con la ciudad: por un lado los edificios de la avenida Paulista que se encuentran al mismo nivel de cota que el vacío, y por otro lado, el espacio que se abre en las cotas escalonadas hasta el interior del túnel de la avenida 9 de Julio. El vacío le entrega al proyecto un espacio de aire y sombra entre los altos edificios de la ciudad.


Planta alta

La idea de vacío, de aire, se relaciona con la forma de exposición dentro del museo y expresa también un concepto de tiempo, en donde el espectador es el que domina y gestiona el espacio y no al revés. El gran espacio libre, tanto exterior como interior es gestionado por el visitante, sin obligarlo a tomar una dirección u otra sino que se mueve libremente.


Corte Longitudinal


Una escalera al aire libre y un ascensor en acero y vidrio son las circulaciones verticales del edificio. La escalera representa tanto el paso del pasado al futuro, la idea de tiempo, como una forma de articular el espacio, un sitio de encuentro entre el exterior y el interior. En un extremo del vacío, atrae a los visitantes actuando, los prepara y los hace ascender lenta y pausadamente, con una escala humana dentro de un vacío de escala desmesurada.

Con la reforma de 2001, se efectuó una impermeabilización general. Las vigas se pintaron de rojo lo que marcó aún más su estructura, la cual salva 70 metros de luz en su dirección longitudinal.

También, se realizó un cambio en el piso original, que había sido escogido inicialmente por la arquitecta Lina Bo Bardi, además de la instalación de un segundo elevador, la construcción de un tercer subsuelo y la sustitución de los espejos de agua por jardines.







Fuentes:
- Karina Duque (plataformaarquitectura.cl)
-Fotografías: Usuarios de Flickr: Carol^-^, Inês – SP, lauromaia, Érico Vieira, Rodrigo_Soldon, Cekna, Juliana Magro, pedro kok, Wikiarquitectura.

Maqueta y dibujo:
-Mauro Medina Ruiz, Eneko Aramendia